La Saga de América Latina II: Pedro Braganza

Eugenia Aldana  | 03 de octubre de 2018  | Vistas: 214

Conquista Historia Liberalismo

Pedro I Braganza es uno de los libertadores más curiosos de quien el doctor Alberto Garín en una interesante narrativa, revela diversos aspectos de su historia, que parten de un hecho ocurrido en el municipio de Tordesillas, lugar donde portugueses y españoles se dividieron los territorios hispanoamericanos.

Durante esa época Portugal estaba gobernada por la reina María l, dentro de un contexto de despotismo ilustrado, pero debido a sus problemas de incapacidad mental es Juan VI su hijo quien en calidad de regente se ocupa de atender los asuntos de la corona.

Como consecuencia de la invasión napoleónica, Juan VI se traslada con la familia a Brasil territorio que les había correspondido en la repartición con España. A su llegada, ocupan el palacio San Cristóbal, obsequio de un comerciante dedicado a la venta de esclavos, el cual se constituyó en residencia doméstica de reyes y emperadores de Portugal.

Las élites de Brasil eran esclavistas, incluso los que pugnaban por la libertad”.

Una vez instalada la corte en Rio de Janeiro, Brasil, continuó con su misma política de despotismo ilustrado, pero los barcos ingleses que protegieron la huida de los monarcas portugueses, les hacen ver el monopolio que Portugal tiene sobre Brasil y la necesidad de que abran sus puertos para el comercio internacional.

La contradicción de la monarquía de Portugal y Brasil es que son déspotas ilustrados, pero a favor del libre comercio”.

Cuando muere la reina María I ya estaban declarados los reinos de Portugal y Brasil en igualdad de condiciones, aunque continuaba el sistema esclavista, pero al producirse la llamada Revolución liberal que pretendía poner fin al Gobierno absoluto de Juan VI, este se tiene que ir de vuelta para imponer el orden en Portugal, donde toma una serie de medidas que provocan el deseo de independencia de los brasileños.

Antes de salir para Europa Juan VI nombra a su hijo Pedro Braganza regente de Brasil, territorio que sigue siendo parte de la corona portuguesa, pero debido a su vida desordenada y las sublevaciones que se están dando en el territorio brasileño, el padre decide que es mejor hacerlo volver a Portugal con su familia. Sin embargo, este aconsejado por su esposa Leopoldina de Habsburgo-Lorena, toman la decisión de declarar la independencia, y el 7 de septiembre de 1822 se pronuncia el Grito de Ipiranga en Brasil.

Si tenemos que hacer un balance del reinado de Pedro I llama la atención lo poco que gobernó. Durante nueve años, incluyendo el cargo de regente, le dio tiempo de declarar la independencia de Brasil, hacerse rey de Portugal, tratar de unir los continentes, regresar a Brasil, y marcharse”.

Tras este movimiento menciona el doctor Garín que estaba José Bonifacio quien era un personaje con las mismas características de los libertadores de América: Miranda, Bolívar, San Martín y otros, pero a diferencia de ellos, no estaba influenciado por las ideas de la Revolución francesa, pues como consejero de Leopoldina proponía la transición hacia una monarquía constitucional.

Después de esto describe muchas luchas que hubo dentro del territorio brasileño, entre otros conflictos que se dieron a raíz de la muerte del rey Juan VI en Portugal por la abdicación de Pedro en favor de su hija María, y la ambición de poder de su madre Carlota los movimientos independentistas que continuaban en Brasil que terminaron por expulsar del territorio a los descendientes de la corona portuguesa.

En conclusión, Alberto Garín refiere aspectos importantes sobre las características de las independencias hispanoamericanas que en todos los casos como dice, fueron llevadas a cabo por hombres que no fueron ni héroes ni estadistas que cumplieran una agenda, y que en el caso de Pedro Braganza, tampoco fue una excepción.

Te invitamos a conocer la historia de Hispanoamérica, desde una perspectiva diferente a la que hemos recibido de generación en generación.

Autor

Doctor en Arquitectura y profesor universitario