¿Cómo es el sistema de salud en Colombia? | Carlos Miguel Arbeláez

New Media UFM  | 09 de junio de 2023  | Vistas: 109

Medicina UFM Modelos de bienestar Salud Sistema de Salud

En esta conferencia organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, el médico y experto en modelos de atención de la salud Carlos Miguel Arbeláez explica el funcionamiento del sistema de salud en Colombia dentro del marco de la última reforma impulsada por el gobierno. 

Arbeláez menciona que en Colombia, el gobierno del presidente Gustavo Petro busca realizar una reforma de sistema de aseguradoras pues no considera que se hayan cumplido los objetivos buscados en 1993 con la reforma de la Ley 100. Para comprender mejor, Arbeláez comienza explicando el panorama de la salud en Colombia, desde el modelo y submodelo del sistema de salud, la situación sanitaria en Colombia antes de la reforma de 1993, los principios de la reforma de 1993, la situación sanitaria después de 1993 y finalmente las posibles consecuencias de la nueva reforma. 

El experto explica que el sistema de salud colombiano se inspira en el modelo alemán de Bismarck, el cual es un sistema basado en aseguradoras, muy importante en el sector privado que es financiado por empleadores y empleados. Además, sigue el submodelo del pluralismo estructurado, en donde la función articuladora la ejercen aseguradoras públicas o privadas cumpliendo roles diferentes desde la administración de riesgos financieros, la gestión del derecho y acceso a la salud, la negociación de precios y la prestación de información sobre las aseguradoras. 

 

Las compañías aseguradoras dentro del sistema bismarckiano son las garantes de que los pacientes naveguen dentro del sistema de salud”. — Carlos Miguel Arbeláez

 

Más adelante, Arbeláez menciona que antes de la reforma, sólo el 25% de la población colombiana tenía acceso a la seguridad social y cada individuo debía asignar el 44% de su presupuesto, mientras que las personas de bajos recursos no podían acceder a tratamientos de alto costo. Tras la reforma, el 98% de la población se encuentra afiliada a una aseguradora, realiza un gasto inferior al 15% de su presupuesto, puede acceder a tratamientos de enfermedades costosas como el cáncer y asigna un gasto per cápita de 450 USD al año, siendo uno de los más bajos de la región. Arbeláez explica que esto es posible gracias a que los objetivos de la reforma de 1993 comprendían la universalidad, solidaridad y eficiencia de los servicios, por ejemplo, Colombia cuenta con un programa Cuenta de Alto Costo (CAC) que permite costear tratamientos costosos y calificar el desempeño de aseguradoras públicas o privadas para el tratamiento de enfermedades específicas, permitiendo a la población evaluar y comparar cuál le beneficia más.

 

En Colombia existe un ajuste, la Cuenta de Alto Costo equilibra y reparte recursos entre las aseguradoras, ayudando a las que tienen más pacientes enfermos con fondos de aquellas que tienen menos”. —Carlos Miguel Arbeláez

 

Finalmente, Arbeláez concluye que, contrario a lo que la reforma del 2023 estipula, el mejoramiento de la oferta de personal sanitario no es algo que compete a la política sino a la educación, en la formación de más médicos y especialistas. Además, la corrupción no ha desaparecido, sin controles de auditoría, varias aseguradoras han colapsado por crisis financieras, con el consiguiente descrédito público. Esto se ve reflejado en que el 30% de la población exige una reforma. Sin embargo, el experto indica que el cambio generaría una nueva dinámica en la gestión de los recursos, que ya no serían administrados por actores privados, sino por el Estado y esto traería riesgos como la clientelización de los recursos. 

 

Explora más contenido en newmedia.ufm.edu y sigue aprendiendo sobre los sistemas de salud en América Latina y el mundo.

Autor

Líder experto en modelos de atención de la salud en Sies Salud IPS