Cómo la astronomía nos está llevando a lo más profundo del ojo | Dr. Alfonso Ponce Melville

New Media UFM  | 25 de agosto de 2023  | Vistas: 52

Bienestar Ciencia Ciencias Médicas Medicina

En esta conferencia organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, en el marco del Tercer Encuentro Científico de Medicina 2023, el médico oftalmólogo Alfonso Ponce Melville explica cómo la innovadora técnica de la óptica adaptativa ha permitido mejorar el campo de la oftalmología.

Alfonso Ponce inicia su ponencia explicando  que para poder examinar y diagnosticar a los pacientes, los oftalmólogos hacen uso de una herramienta llamada oftalmoscopio, un instrumento que fue creado en 1851. Asimismo, menciona que las primeras imágenes se tomaron en 1886 con la aparición de la cámara fotográfica. Y, que no fue hasta 1961, con la creación de Angio-Fluoresceína que se pudo observar la circulación de la sangre en la retina del ojo y en 1972, con la Angiografía, se pudo observar la circulación coroidea, profundizando en una capa más profunda del ojo; esto permitió según el médico, entender mejor las patologías y sus tratamientos. 

Por otra parte, Ponce expone que, en la década de 1990, se desarrolló la tomografía óptica coherente que facilitó la observación de imágenes en tercera dimensión, lo cual permitió profundizar en las capas más internas del ojo y crear avances importantes respecto a las terapias para la degeneración macular relacionada con la edad (DMRA), tal  como el reemplazo de medicamentos sistémicos con efectos secundarios por inyecciones intravítreas en la década de los años 2000, sentando la base para los tratamientos de conexiones oculares.

 

Conforme avanza la tecnología y entendemos mejor una fisiopatología, siempre se desarrollarán mejores terapias”.— Alfonso Ponce

 

Más adelante, Ponce explica que uno de los retos que existen en oftalmología es el fenómeno de las aberraciones ópticas dentro del ojo. Este fenómeno tiene lugar cuando la luz no puede transmitirse correctamente al ojo a través de la córnea. Por ello, para poder solucionar este problema, considera importante el uso del oftalmoscopio de rastreo láser con óptica adaptativa. Al respecto, Ponce explica que el sistema de óptica adaptativa fue desarrollado originalmente en el campo de la astronomía para mejorar la calidad de las fotos de los telescopios, pero que ha sido adaptada a la medicina con el propósito de registrar imágenes de las estructuras de la retina.  En ese sentido, Ponce distingue dos tipos de aplicaciones importantes: aplicación ocular y aplicación sistémica. La primera, sirve para evaluar la efectividad de los fármacos, de la terapia genética, viabilidad de trasplante de células madre y conteo de fotorreceptores. La segunda, sirve como herramienta de diagnóstico de Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple. Además, Ponce resalta su aplicación en casos de distrofia de conos y bastones, retinopatía diabética y detección de glaucomas.

 

Necesitamos de nuevos avances y ver la manera de mejorar la calidad de vida de los pacientes””.— Alfonso Ponce

 

Por último, Ponce hace un repaso por su trayectoria profesional e invita a los estudiantes y profesionales  a acoger todas las experiencias y las oportunidades que se les presentan para poder mejorar y crecer profesionalmente tomando de base todo el conocimiento con el que parten desde la universidad.

 

Explora más sobre los avances médicos en Guatemala y el mundo a través de espacios como el Tercer encuentro científico de medicina 2023, donde especialistas de distintos campos de la medicina comparten investigaciones, avances científicos y mejores prácticas.

Autor

Oftalmólogo

IDEAS DE LA LIBERTAD

Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Universidad Francisco Marroquín