• 00:00    |    
    Créditos iniciales
  • 00:06    |    
    Introducción
  • 01:39    |    
    Objetivos del debate
  • 02:27    |    
    Resumen de la presentación
    • Contexto histórico de entreguerras
    • Felices años 20
    • Naturaleza de la crisis
    • Consecuencias políticas
  • 04:32    |    
    Crisis económica
    • Características de la Primera Guerra Mundial
    • Fenómeno antidemocracia liberal y antieconomía liberal
    • Unión Europea
  • 08:59    |    
    Endeudamiento notable de Alemania
  • 09:31    |    
    Tratado de Versalles
  • 09:59    |    
    Estados Unidos de entreguerras
  • Enriquecimiento a través de la deuda
  • 12:20    |    
    Situación de Europa
    • Endeudamiento generalizado y otros conflictos económicos
    • Cita, , Margit von Mises
  • 13:23    |    
    Deuda alemana
    • Modificaciones del tipo de cambio
    • Emisión monetaria
    • Desafección hacia el sistema político
    • Peculiaridades de la moneda alemana
    • Creación de la nueva moneda alemana
  • 16:53    |    
    Cita, , Jörg Guido Hülsmann
  • 18:11    |    
    Conferencia de Génova
    • Nacionalismo
    • Visión liberal antinacionalista
    • Cita, , Ludwig von Mises
    • Plan Dawes y Plan Young
  • 24:42    |    
    Felices años 20
    • Turismo
    • Incorporación de Alemania a la sociedad de naciones
    • Variable nacionalista
    • Relación entre cultura y política
  • 30:10    |    
    Libre mercado y economía capitalista
  • Murray Newton Rothbard
  • 32:31    |    
    El Crac del 29 (Crisis de 1929)
    • Actitud de las élites
    • Estudios de Sergio Fabbrini
    • Concepto de élite
    • Opinión de Giovanni Sartori
  • 39:17    |    
    Expansión crediticia
    • Cita, , Murray Newton Rothbard
    • Fondos de inversión
  • 40:43    |    
    La visión de los expertos
  • Boom de la bolsa de New York como fenómeno cultural, John Kenneth Galbraith
  • 43:21    |    
    Clase política
  • 43:51    |    
    Actitudes en la política pública
  • 45:56    |    
    Postura de las élites políticas durante la crisis de 1929
    • Andrew William Mellon
    • Herbert Clark Hoover
    • Benjamin Strong
    • Roy Archibald Young
  • 49:09    |    
    Actitud de los banqueros
    • Charles Mitchell y Albert Wiggin
    • Eugene Meyer
  • 52:27    |    
    Prensa
  • Alexander D. Noyer
  • 53:37    |    
    La academia
    • Irving Fisher
    • Harvard School Society
  • 55:17    |    
    Crisis
    • Jesús Huerta de Soto
    • Inyección monetaria
    • Relato histórico de la crisis de 1929
    • Papel de los operadores de telégrafo
    • Inicio de pánico
    • Cita, , Rondo Cameron, Larry Neal
    • Intervención policial
    • Iniciativa de la banca
    • Comentario de Thomas Lamont
    • Medidas para evitar el desorden social
    • Respuesta de los burócratas
    • Miembros del Consejo de la Reserva Federal
    • Efecto dominó
    • Inicio de la debacle
    • Mensajes de las élites a la ciudanía
    • Declaración de Julius Klein
    • Respuesta de Goldman Sachs
    • Recomendación de John Davison Rockefeller
    • Opinión de Alfred Pritchard Sloan
    • Medidas de la Reserva Federal
    • Recuperación ficticia
    • Causas de la crisis de 1929
    • Razonamiento de Murray Newton Rothbard
  • 01:09:42    |    
    Conclusión de la gran depresión
    • Contracción económica
    • Situación del PIB
    • Muestra de desempleo
    • Resumen
  • 01:11:05    |    
    Significado histórico
    • Consolidación de los totalitarismos
    • Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
    • Economía mixta y New Deal
  • 01:15:38    |    
    Créditos finales


Análisis político de la crisis de 1929, primera mitad del siglo XX ¿Edad de oro o apocalipsis?

  | 13 de abril de 2011  | Vistas: 5585

Colectivismo Comunismo Crisis Democracia Liberal

Eduardo Fernández enfoca el tema del Crac de 1929, desde el punto de vista político, donde analiza la gestión de las élites políticas estadounidenses con respecto a la crisis, así como las consecuencias derivadas de ese fenómeno económico.  La presentación está dividida en cuatro partes que inician con el contexto histórico de entreguerras, los felices años 20, la naturaleza de la crisis y las consecuencias que trajeron consigo la consolidación de los totalitarismos: fascismo, comunismo y nazismo de donde surgen el colectivismo, antiindividualismo y el rechazo a la economía de mercado.



 

 

Autor

Doctor en Ciencia Política y profesor UFM