New Media | 22 de mayo de 2013 | Vistas: 1561
Anaité Galeotti presenta un estudio sobre el arte tequitqui, denominado así por José Moreno Villa; o arte indocristiano como lo llamó Constantino Reyes, porque se trata de obras realizadas por indígenas que se encontraban en un proceso de evangelización, después de la conquista española, iniciada en el siglo XVI, la cual marcó desde el principio las diferencias entre dos culturas y formas de pensamiento. Refiere que este arte refleja cómo los indígenas se aprovecharon muchas veces de la iconografía medieval para plasmar en diversas formas artísticas: escultura, pintura, cerámica, etc., el mundo que les fue arrebatado por los conquistadores.
Explica que inicialmente no había arquitectos ni ingenieros y que las construcciones de conventos e iglesias fueron dirigidas por frailes, con manuales e ilustraciones de arquitectura europea; y que la ejecución fue trabajo de los indígenas, quienes utilizaron piedras de sus antiguos templos y ciudades; o de canteras reconocidas para erigir esas obras. Asimismo, refiere que los indígenas artistas aprendieron en sus propias escuelas de formación y que se trataba de una actividad que estaba inmersa dentro de la vida religiosa; por ello, franciscanos, dominicos y agustinos los protegieron y se aprovecharon de los conocimientos de esos sacerdotes para poder cumplir con los propósitos de: cristianización, educación y civilización de los indios.
Asimismo, refiere que de la actividad evangelizadora surgió el fenómeno del sincretismo y entonces el arte se convirtió en un medio fiel para expresar dolores, ausencias, resistencias y resquemores; así como una posibilidad de reinterpretar símbolos de su propia cosmogonía. También, muestra toda una variedad de representaciones de dicho arte que están ubicadas en diferentes edificaciones coloniales de México y otras en Guatemala y América del Sur.
Anaité Galeotti es asistente de dirección del Centro de Estudios Mexicanos…
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Universidad Francisco Marroquín