Facultad de Medicina | medicina.ufm.edu | 8 Lecciones
New Media UFM | 08 de junio de 2023 | Vistas: 94
Libertad Medicina Salud Sistema de SaludLa Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín organizó una serie de conferencias con el objetivo de analizar y comprender la situación actual del sistema de salud en Guatemala, con miras a mejorarlo mediante la participación de estudiantes y profesionales del sector. En la octava conferencia, Luis Aragón y Oscar Mora abordaron el futuro de los sistemas de salud y presentaron la propuesta de value-based healthcare (atención médica basada en valor), un modelo integral cuyo objetivo es lograr mejorar la salud para los pacientes, de una forma más eficiente y sostenible para el sistema.
Para empezar, Aragón postula que el principal desafío que enfrentan los sistemas de salud es el aumento continuo de las necesidades de atención médica, especialmente debido al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal y cáncer. Señala, que este incremento genera presión sobre los recursos disponibles, los cuales, en muchos casos, no son suficientes para satisfacer la demanda de atención médica.
Las necesidades de salud van en aumento en todos los países del Mundo”. - Luis Aragón
A lo largo de su exposición, Aragón destaca la discrepancia entre el aumento de las necesidades de salud y la limitación de los recursos financieros. En países como Guatemala, el presupuesto destinado a los sistemas de salud es insuficiente para cubrir las demandas de la población. Resalta que esta desproporción entre lo requerido y lo disponible revela un problema estructural que pone en peligro la efectividad de los sistemas de salud, llevando a la insostenibilidad del modelo tradicional de cobertura universal financiado por el Estado.
Además, Aragón analiza cómo el concepto del estado de bienestar y sus modelos de financiación centralizada han contribuido al desequilibrio entre la oferta y la demanda de servicios. Si bien estos modelos buscaban proporcionar cobertura universal, en muchos casos han conducido a la insuficiencia de recursos como la escasez de medicamentos y la falta de especialistas en áreas específicas. Como consecuencia se genera una brecha en la atención médica que afecta la calidad de vida de los pacientes.
Cuando tenemos un sistema con cobertura insuficiente, lo primero que se ve son filas de espera”. - Luis Aragón
Adicionalmente, Aragón menciona que la judicialización de la medicina es otro fenómeno que se discute. Los pacientes recurren a mecanismos legales, como los "amparos" o "tutelas", para acceder a los servicios de salud, lo que pone de manifiesto la ineficiencia de los sistemas de salud tradicionales. Enfatiza que esta práctica no solo aumenta el costo de los sistemas, sino que también genera desconfianza en los actores del sistema de salud.
Para lograr generar resultados positivos para el paciente y que logremos resolver el gran reto de los sistemas de salud, se tiene que poner al paciente en el centro y alinear a los diferentes actores del sistema alrededor del mismo”. - Luis Aragón
Por otra parte, Oscar Mora explicó el enfoque conocido como value-based healthcare (atención médica basada en valor), el cual propone reorganizar el sistema de salud para que se enfoque en los resultados obtenidos por los pacientes, en lugar de centrarse únicamente en los procedimientos o especialidades médicas. Este modelo prioriza la atención integral, coordinada y continua, adaptada a las necesidades de cada persona a lo largo del tratamiento. Mora destacó que esta forma de organización no solo evita gastos innecesarios, sino que también contribuye a mejorar la salud de los pacientes, al promover un sistema más centrado y eficiente.
Para concluir, Mora explica que este enfoque ha sido implementado en algunos países a través de las Unidades de Práctica Integradas (Integrated Practice Units, IPUs), y ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar resultados en salud y reducir costos. Este modelo permite alinear los intereses de los distintos actores del sistema con el objetivo común de generar valor real para los pacientes. Enfatizaron que un sistema de salud orientado a resultados medibles y a la experiencia del paciente no solo es posible, sino necesario para construir un modelo más sostenible, humano y transformador.
No solo tiene que ver con la respuesta que estamos dando como institución para un paciente, cómo estamos reduciendo costos y agregando valor, sino también cómo las medicaciones están, en efecto, haciendo cambios en la vida del paciente”. - Oscar Mora
Amplía tu perspectiva sobre el sistema de salud. No te pierdas la Colección Médicos en Libertad de la Facultad de Medicina.
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Gerente Global de Marketing, Industria Biofarmacéutica
Médico cirujano, MBA
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Universidad Francisco Marroquín