Bruno Leoni: La libertad y la ley

Clara Medrano  | 28 de agosto de 2023  | Vistas: 65

En esta conferencia organizada por la biblioteca Ludwing Von Mises de la Universidad Francisco Marroquín, Jesús María Alvarado, director de la Escuela de Posgrado y Ricardo Rojas, director del centro Bruno Leoni, conversan acerca de la figura del escritor y abogado liberal italiano Bruno Leoni, en el marco de su libro "La Libertad y la Ley". 

Rojas empieza el conversatorio  explicando que la primera edición del libro "La Libertad y la Ley" se publicó en Argentina a raíz de una conferencia del mismo nombre llevada a cabo en California en 1958 por Bruno Leoni junto a Milton Friedman y Friedrich Hayek, ambos grandes exponentes del liberalismo clásico. Asimismo, Alvarado explica que en el libro se puede encontrar no solo una crítica a la filosofía del derecho de su época, sino, precisiones conceptuales y descripciones históricas que reivindican el rol fundamental que cumple el derecho en defensa de la libertad

Además, Rojas resalta que el libro se inspira en el pensamiento de la escuela austríaca de economía para aplicarlo al derecho administrativo y  que busca fundamentar por qué el derecho judicial es mejor que el constitucional, ya que, a pesar de que el primero evoluciona lentamente, sigue siendo producto de la acción humana,  es decir, el reclamo ciudadano en la búsqueda de justicia. No obstante, esto no significa que ambos sistemas estén en conflicto.

Hablar de libertad en ausencia del derecho es como hablar de una quimera”.— Jesús María Alvarado

Más adelante, Alvarado explica que Friedrich Hayek, un gran exponente del liberalismo clásico, sostuvo que el derecho público debe seguir un control gubernamental; mientras que el pensador Leoni, era más crítico al respecto. Luego, el pensamiento de Leoni es útil para realizar una crítica tanto al derecho público como privado del derecho romano o Civil Law, contrastándolo con el derecho anglosajón o Common Law. 

En este sentido, Alvarado explica que el derecho privado anglosajón es más ingenioso porque está cimentado en contratos y discusiones sobre la propiedad que se ajustan a los cambios tecnológicos, económicos y sociales. No obstante, tanto Rojas como Alvarado coinciden que, exacerbar las diferencias entre ambos es insostenible dentro del liberalismo clásico, pues ambos interactúan en problemas concretos similares como los controles constitucionales en contratos.

Leoni pudo demostrar mediante la historia y los orígenes del derecho, que el Common Law no es el único sistema jurídico compatible con la libertad”.— Jesús María Alvarado

Para concluir, Alvarado y Rojas mencionan que, en la actualidad,  las diferencias entre los sistemas jurídicos del Civil Law y Common Law se han acortado, superando la rigidez conceptual que las caracterizaba. Finalmente, explicaron que se debe evitar caer en un exceso de teorización del derecho dejando de lado su  parte práctica.

 

Explora más contenido en https://newmedia.ufm.edu/ y sigue aprendiendo sobre el liberalismo, libertad y su relación con el derecho. 


Conferencistas

Doctor en Historia Económica, abogado y escritor

Director, Escuela de Posgrado de la UFM

IDEAS DE LA LIBERTAD

Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Universidad Francisco Marroquín