Clara Medrano | 26 de julio de 2023 | Vistas: 46
En esta conferencia organizada por el Centro Henry Hazlitt (CHH) de la Universidad Francisco Marroquín, Juan Sebastián Landoni, director de la maestría en Economía, analiza el impacto de las reformas públicas en los sectores más vulnerables en el marco de su libro Pagan los pobres.
Landoni explica que uno de los pilares de la economía es la compasión hacia los individuos más vulnerables de la sociedad. Esta consideración, afirma, debe ser tomada en cuenta al momento de diseñar e implementar políticas públicas, de modo que estas no perjudiquen a los sectores más necesitados, y más bien, los beneficien directamente. Un ejemplo claro de ello es la legislación sobre salarios mínimos, la cual, según Landoni, interfiere en los mecanismos económicos basados en incentivos, perjudicando particularmente a los empresarios menos productivos, lo que deriva en una reducción de las oportunidades de empleo e ingreso económico.
Más adelante, el autor recurre a datos presentados en el primer capítulo de su libro, en los que expone la evolución de la extrema pobreza a lo largo del tiempo. Destaca que actualmente esta afecta solo al 2% de la población mundial, una cifra significativamente menor si se compara con el siglo XIX, cuando superaba el 90%. Además, señala que, aunque la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, el crecimiento poblacional se ha desacelerado. Las familias de clase media, por ejemplo, tienden a tener un solo hijo, mientras que aquellas en situación de pobreza tienen en promedio más de cuatro. Para Landoni, este fenómeno representa una gran oportunidad de generación de riqueza, ilustrando su punto con el caso de China, cuya clase media supera en tamaño a la población total de Europa.
Este libro Pagan los pobres está pensado en términos de oportunidades, más oportunidades, cómo hacemos para que los pobres puedan elegir entre las mejores oportunidades a disposición”. — Juan Sebastián Landoni
Landoni advierte sobre el riesgo de adoptar políticas públicas que, en lugar de fomentar conductas productivas y creadoras de riqueza, incentivan comportamientos predatorios y destructivos. En este sentido, pone el ejemplo de la política de la redistribución del ingreso, que desde su perspectiva, entra en conflicto con el principio económico de los incentivos. Esto puede dar lugar al fenómeno de selección adversa, en el cual los actores económicos optan por invertir su capital en países más prósperos, evitando hacerlo en sus propios territorios. Frente a este escenario, Landoni defiende que es en la competencia y en la diversidad de opciones generadas por los emprendedores donde radica la clave para la creación de empleo y el acceso a mejores oportunidades.
Si algo tiene el libro Pagan los Pobres, es que trata de pensar más allá de cierto atomismo economicista, de pensar al ser humano como aislado”. —Juan Sebastián Landoni
Por último, el autor advierte sobre aquellas políticas públicas que, a pesar de presentar discursos atractivos, se apoyan en la lógica de la impaciencia, pretendiendo que el Estado pueda resolver de forma inmediata los problemas estructurales de un país. En su lugar, propone como solución el fortalecimiento individual de la tasa de capitalización y el respaldo a los emprendedores, de manera que puedan desarrollar nuevos negocios, fomentar la competencia y así generar un entorno con mayores y mejores oportunidades para todos.
Explora más contenido en https://chh.ufm.edu/ y sigue aprendiendo sobre temas relacionados con la ética, derecho y economía de la mano de expertos comprometidos con el desarrollo de una sociedad de personas libres y responsables.
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Universidad Francisco Marroquín