Clara Medrano | 31 de agosto de 2023 | Vistas: 95
En esta entrevista, Eduardo Fernández, doctor en Ciencias Políticas y profesor en la Universidad Francisco Marroquín, conversa con Iván Vélez, arquitecto y escritor, acerca de la leyenda negra en el marco del próximo décimo aniversario de la publicación del libro de Vélez titulado Sobre la Leyenda Negra.
Fernández plantea a Vélez la necesidad de definir la leyenda negra de manera comprensible para todas las edades. Vélez la describe como un instrumento de propaganda creado por imperios rivales para distorsionar la historia de España y la de los países hispanos. El arquitecto considera que esta narrativa exagera los aspectos negativos y minimiza los positivos del legado hispánico. Según Vélez, tanto España como los países hispanoamericanos han interiorizado este discurso, lo que ha generado una actitud generalizada de vergüenza hacia su pasado.
Fernández le pide luego que mencione aquellos elementos más distorsionados por esta narrativa. Vélez destaca dos: la acusación de genocidio en América, que considera incompatible con la realidad del mestizaje, y la imagen del español y del hispano como personas ociosas, ideas que, pese a ser infundadas, han calado profundamente en la conciencia hispanoamericana. Más adelante, Vélez elogia el análisis realizado por la Universidad Francisco Marroquín sobre el lienzo de Quauhquechollan, valorando especialmente su interpretación de los símbolos y contribución a una comprensión más objetiva de la conquista, que incluyó alianzas y enfrentamientos entre distintos grupos indígenas, una complejidad que a menudo se pierde desde una perspectiva simplificada.
A mi me impresiona ese sincretismo simbólico que se establece con el águila bicéfala que es negra en su lado derecho y dorada en el izquierdo, que era, digamos, el estandarte de esa tribu que establece una alianza con Hernán Cortés”. — Iván Vélez
Finalmente, Fernández pregunta a Vélez sobre los desafíos futuros frente a la leyenda negra en Iberoamérica, a lo que el arquitecto resalta la importancia de trabajar con los documentos legados por el imperio español, como el mismo lienzo de Quauhquechollan. Asimismo, señala que los procesos históricos son mucho más complejos de lo que sugieren las simplificaciones actuales y advierte sobre el riesgo que supone el exceso de identitarismo, el cual podría debilitar el legado común que une a los pueblos hispanos. Además, anima a seguir preservando el idioma castellano.
Explora más contenido en newmedia.ufm.edu y amplía tu conocimiento en historia, política y relaciones internacionales en Latinoamérica y el mundo, de la mano de profesionales expertos en dichos campos del saber.
Arquitecto y escritor
Doctor en Ciencia Política y profesor UFM
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Universidad Francisco Marroquín