Posgrado de Medicina Interna | Hospital Esperanza | Facultad de Medicina UFM | medicina.ufm.edu | 10 Lecciones





Trasplante de órganos: legislación, procuración y resultados en Guatemala | Rudolf García-Gallont

New Media UFM  | 13 de julio de 2023  | Vistas: 98

Guatemala Medicina UFM Trasplante de órganos

En esta conferencia organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, el médico Rudolf García-Gallot explica la situación del trasplante de órganos en Guatemala, en el marco de su legislación, procuración y resultados. 

García-Gallot explica que existen dos tipos principales de donantes de órganos. El primero es el donante vivo, que puede ser un familiar, una persona no relacionada o incluso un donante comercial —es decir, alguien que recibe una compensación económica. En Guatemala, este tipo de donante representa actualmente alrededor del 85% de las donaciones y trasplantes realizados, aunque esta tendencia está empezando a cambiar. Es importante tener en cuenta que, aunque la donación de órganos por parte de personas vivas puede generar ciertos debates bioéticos, también ha permitido salvar numerosas vidas. Por ejemplo, se considera el principio médico "primum non nocere" —primero no hacer daño—, ya que en estos casos se interviene a personas sanas. No obstante, los donantes vivos son cuidadosamente evaluados para asegurar su bienestar y minimizar cualquier riesgo.

Más adelante, el médico explica que existe una escasez mundial de órganos para trasplantar. En Guatemala, a nivel del sector público, se realizan 120 trasplantes al año, una cifra muy baja si se toma en cuenta que existen 1500 personas en lista de espera a ser trasplantadas. En este sentido, para poder elevar la capacidad de donación, es necesario contar con un coordinador de trasplantes, el cual debe ser un profesional sin conflicto de intereses con la entidad en la que se encuentre.

El año pasado, en el Hospital General de Guatemala, por primera vez, de un total de 58 trasplantes realizados, el 33% fueron de pacientes fallecidos. Anteriormente esta cifra era del 5% o 10%. Esto pudo ser posible  gracias a la coordinadora de trasplantes”.— Rudolf García-Gallont

El segundo tipo de donante es el donante fallecido, que incluye a personas que han perdido la vida a causa de una muerte cerebral o tras un paro circulatorio. Según explica García-Gallot, la mayoría de los potenciales donantes fallecidos se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y se estima que alrededor del 14% de quienes fallecen en esta unidad son diagnosticados con muerte encefálica. De ese grupo, aproximadamente el 1.4% reúne las condiciones necesarias para convertirse en donante. Aunque el camino hacia una donación efectiva puede presentar ciertos desafíos como la negativa de familiares o la aparición de contraindicaciones médicas, cada donante representa una oportunidad invaluable de vida para quienes esperan un trasplante.

García-Gallot menciona también que las causas de muerte cerebral en los países desarrollados están cambiando. Al respecto, explica que en la década de 1990, la mayoría de estas muertes eran causadas por un trauma craneoencefálico, este es el caso de los accidentes de tráfico. Además, menciona que en Guatemala, esto sigue siendo algo común y las personas fallecidas en su mayoría son jóvenes. No obstante, en los países desarrollados, esto cambió gracias a las medidas de protección contra accidentes y la poca violencia que se vive en dichos lugares. 

La donación de órganos funciona si toda una sociedad está previamente educada, informada y entiende que todos podemos pasar por una situación en donde necesitemos de un trasplante o donde podemos ser los donadores”.— Rudolf García-Gallont

Finalmente, el doctor menciona que Guatemala es un país que tiene la modalidad legal de donación opt-in, es decir, donación voluntaria. No obstante, esto no es suficiente, para poder evitar la negativa a la donación de órganos es necesario que el individuo exprese esta voluntad a su familia. Asimismo, el médico plantea que el escenario ideal para hablar al respecto es cuando la familia está reunida, ya que es un ambiente donde las personas se sienten seguras de compartir. Además, es necesario educar a los niños para que puedan empatizar con el otro y sus necesidades. Por ello, la educación juega un rol importante al respecto.

Explora más sobre los avances médicos en Guatemala y sumérgete en el conocimiento de vanguardia a través de espacios como las Grand Rounds, donde especialistas comparten casos clínicos, investigaciones y nuevas terapias. 

Autor

Embajador en Latinoamérica, The Transplantation Society