Clara Medrano | 27 de julio de 2023 | Vistas: 109
En esta conferencia organizada por la Escuela de posgrado de la Universidad Francisco Marroquín, en el marco de la Maestría en Psicología Médica, los psiquiatras Rubén Lescano y Gerardo Cáceres conversan sobre el trauma y su impacto tanto en la mente como en el cuerpo humano. Asimismo, abogan por un enfoque integrativo y multidisciplinario que permita a los pacientes lograr un bienestar duradero.
Lescano explica que el concepto de trauma psicológico tiene sus raíces en la definición brindada por el DSM-III en 1980, la cual estuvo muy ligada a la idea de trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, actualmente, el trauma psicológico se define como el resultado de una profunda experiencia estresante, la cual sobrepasa los mecanismos de respuesta del individuo A pesar de las circunstancias más adversas, no todas las personas desarrollan síntomas traumáticos, lo cual refleja la notable capacidad de resiliencia de la mente humana.
Más adelante, Cáceres plantea la pregunta sobre aquellos posibles factores que predisponen a las personas a desarrollar TEPT y las diferencias a nivel biológico y cultural, a lo que Lescano responde indicando que existen dos tipos de factores que predisponen a las personas a desarrollar TEPT: factores de riesgo y factores de protección. El primero comprende la edad, género y otros diversos factores. El segundo, hace referencia al soporte social que puede ayudar al individuo a transitar el proceso traumático, así como al contexto donde se desarrollan los eventos, lo cual permite identificar a los individuos más vulnerables y con mayor riesgo de desarrollar síntomas de trauma graves y duraderos.
Si bien son muchos los factores que pueden desencadenar estrés postraumático, algunas experiencias tienen un mayor potencial de daño que otras”.— Rubén Lescano
Por otro lado, respecto a la edad como un factor de mayor riesgo, Cáceres pregunta a Lescano sobre su opinión respecto a la existencia de una percepción errada en la sociedad de que los niños no registran experiencias y por lo tanto no pueden desarrollar trauma. En este sentido, Lescano argumenta que diversos estudios han evidenciado que los niños expuestos a eventos traumáticos pueden desarrollar sintomatología emocional y física. Asimismo, Lescano destaca que el trauma suele aumentar la vulnerabilidad del sujeto, facilitando que experiencias no integradas generen otros cuadros clínicos o los agraven como la ansiedad, depresión, fobias, etc. Asimismo, el experto precisa que las personas que experimentan un evento traumático no necesariamente desarrollan síntomas de trauma y aquellas que desarrollan sintomatología llegan a superar este último.
Posteriormente, Lescano comenta que a nivel neurobiológico, una persona con trauma procesa los estímulos de manera rápida en la corteza prefrontal, pero más lentamente en la zona frontal del cerebro donde se hace más difícil interpretarlos. Por esta razón, Lescano señala que el cerebro no opera de manera aislada del cuerpo. Su respuesta ante situaciones de amenaza está condicionada por experiencias traumáticas previas y por la manera en que fueron afrontadas en su momento. Dichos patrones de respuesta tienden a mantenerse a lo largo del tiempo.
No se debe pensar que la mente del individuo se encuentra aislada de su cuerpo, sino, en un contexto de interacción de múltiples factores”.— Rubén Lescano
Por último, Lescano explica que la relación entre trauma y la predisposición a las adicciones es alta, indicando que las personas con trauma, a menudo, presentan adicciones a los medicamentos prescritos. Por ello, recomienda que primero se les intervenga con un tratamiento de psicoterapia y después pasar al tratamiento con fármacos. Asimismo, explica que, a pesar de la existencia de amplios estudios sobre trauma en la actualidad, todavía no es suficiente, por lo que es necesario la formación continua.
Explora más novedades sobre posgrados en psicología médica en https://posgrado.ufm.edu/ y descubre nuevas ideas sobre la mente humana, neurobiología y psiquiatría.
Médico psiquiatra
Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
Universidad Francisco Marroquín