Popol Vuh: nueva lectura de un libro antiguo | Coralia Anchisi

New Media UFM  | 13 de julio de 2023  | Vistas: 139

En esta conferencia organizada por el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, la académica Coralia Anchisi analiza y da a conocer el libro del Popol Vuh ofreciendo una nueva interpretación desde la perspectiva jurídica. 

 

Anchisi explica que el título Popol Vuh tal como lo conocemos hoy, fue acuñado por el arqueólogo francés Brasseur de Bourbourg. Sin embargo, el autor original fue el fraile y sacerdote Francisco Ximénez  y existen dos versiones. La primera, a modo de manuscrito, fue llamada por el autor como Libro del común y se escribió entre los años 1702 y 1703, el contenido está incompleto ya que hay muchas páginas en blanco. La segunda versión, de 7 volúmenes, lleva por título Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala y fue escrita alrededor de 1722. Anchisi menciona que el propósito del libro es explicar la historia del origen de los indios de Guatemala, haciendo referencia a un libro primigenio que ya no existe más. A pesar de ello, el padre Ximénez realiza la transcripción en lengua quiché de aquellas historias y su traducción al castellano. Anchisi explica que se debe entender ambas versiones en el contexto de la Cristiandad de aquella época; por ello, en el contenido se encuentran salutaciones en lengua quiché para ayudar a los religiosos a evangelizar mejor a los indios, al igual que otros elementos interpretativos desde la cosmovisión cristiana. 

 

La transcripción en lengua quiché es la que más trascendió y la que nos permite actualmente conocer estas historias y entender aquello que está representado en los vestigios arqueológicos”. — Coralia Anchisi

 

Más adelante, Anchisi explica su nueva interpretación del libro desde la perspectiva jurídica, indicando que este servía como un documento legal y garante para poder recibir privilegios nobiliarios de la corona española como la excepción de la cárcel por deuda, la realización de la mita o trabajo forzado, el pago de tributos, etc. La académica explica que el origen de esta modalidad se remonta a la creación de las Leyes de Indias, con la cual la corona española reconocía la nobleza indígena quiché mediante probanzas de linaje y títulos de tierra que eran llevados a la Real Cancillería para ser aprobados. En este sentido, se encontraron elementos occidentales como el derecho romano para poder ser reconocido por España y elementos indígenas para ser reconocido por la población indígena. 

 

Cada 30 de mayo, se celebra el día del Popol Vuh resaltando la importancia de preservar su valor cultural, histórico y social”. — Coralia Anchisi

 

Finalmente, Anchisi concluye mencionando que, a pesar de contar con diversas formas de variación en su nombre, el oficial es Popol Wuj. Asimismo, desde el año 2012, el Popol Vuh, es considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Este libro ha sido traducido de diferentes maneras desde Libro de consejo o Libro del Pueblo hasta Libro Sagrado. No obstante, lo que más se resalta es su transcripción en lengua quiché ya que ayuda a conocer y entender mejor la historia de Guatemala.

 

Explora más contenido en popolvuh.ufm.edu y sigue aprendiendo sobre el Popol Vuh e historia de Guatemala.


Conferencista

Académica numeraria, Academia de Geografía e Historia de Guatemala

EDUCATIVO

IDEAS DE LA LIBERTAD

Nuestra misión es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Universidad Francisco Marroquín